
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO CITOTÓXICO DE GANODERMA LUCIDUM Y HERICIUM ERINACEUS EN EL CÁNCER: UN PASO PROMETEDOR EN LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA


Por: Omar Saldarriaga
Ingeniero Biológico, UNAL Sede Medellín
Director de Innovación - aitia biotech
🇨🇴 ¿Estás listo para unirte a la bioRevolución de los hongos en Colombia 🇨🇴?
Encuentra tu hongo favorito 🍄 conoce nuestros últimos productos y no te pierdas los mejores descuentos y actualizaciones sobre hongos y biotecnología, suscribiéndote a nuestra lista.
Por: Omar Saldarriaga
Ingeniero Biológico, UNAL Sede Medellín
Director de Innovación - aitia biotech
La investigación oncológica continúa buscando alternativas más efectivas y menos invasivas para el tratamiento del cáncer. En este contexto, un estudio reciente se ha enfocado en evaluar el impacto citotóxico de dos hongos medicinales, Ganoderma lucidum (Reishi) y Hericium erinaceus (Melena de León), en diversas líneas celulares representativas de glioblastoma, cáncer de mama y epitelio alveolar basal.
Para este estudio, las líneas celulares de glioblastoma, cáncer de mama y epitelio alveolar basal fueron cultivadas en presencia de distintas concentraciones de extractos de Ganoderma lucidum y Hericium erinaceus. La viabilidad celular fue evaluada utilizando el ensayo MTT, una técnica estándar que mide la capacidad de las células para reducir el compuesto MTT, lo que refleja su viabilidad.
Los resultados obtenidos son reveladores y ofrecen un vistazo a las potenciales aplicaciones terapéuticas de estos hongos en la lucha contra el cáncer:
Ganoderma lucidum:
Epitelio alveolar basal: La viabilidad celular se redujo en más del 50%, atribuido a la actividad de las proteínas generadas por este hongo.
Cáncer de mama: Se observó una disminución de más del 46% en la viabilidad celular, gracias a la acción combinada de los polisacáridos y proteínas presentes en Ganoderma lucidum.
Glioblastoma: En las células de glioblastoma, se logró una reducción significativa de más del 49% en la viabilidad celular. Esta disminución fue influenciada por los polisacáridos y compuestos apolares, como los ácidos grasos y triterpenos derivados de Ganoderma lucidum.
Hericium erinaceus:
Epitelio alveolar basal y cáncer de mama: Hericium erinaceus mostró una reducción impresionante de aproximadamente 75% en la viabilidad celular, destacando la actividad de sus polisacáridos y proteínas.
Glioblastoma: En este caso, se registró una reducción del 74% en la viabilidad celular, atribuida principalmente a los compuestos fenólicos presentes en Melena de León.
Estos resultados sugieren que tanto Ganoderma lucidum como Hericium erinaceus poseen un potencial terapéutico considerable para el tratamiento del cáncer, especialmente en tipos de células tan agresivos como el glioblastoma. La reducción significativa en la viabilidad celular podría indicar que estos hongos actúan como agentes citotóxicos, capaces de destruir las células cancerosas sin dañar las células sanas en el proceso.
Es importante destacar que, aunque los hallazgos son prometedores, se necesita investigación adicional para comprender completamente los mecanismos subyacentes de la actividad citotóxica de estos hongos y cómo sus compuestos específicos interactúan con las células cancerosas. Además, el estudio abre la puerta a la posibilidad de desarrollar terapias selectivas y menos invasivas que aprovechen los beneficios inherentes de Ganoderma lucidum y Hericium erinaceus.
El estudio presenta una vía esperanzadora para la creación de nuevas terapias contra el cáncer, basadas en los hongos medicinales Ganoderma lucidum y Hericium erinaceus. Estos hongos no solo han mostrado una alta actividad citotóxica contra diferentes tipos de células cancerosas, sino que también podrían ser parte de tratamientos combinados en la oncología, aprovechando su capacidad para atacar específicamente las células tumorales y mejorar la eficacia de los tratamientos existentes.
Este es un paso importante hacia el desarrollo de terapias más selectivas y eficaces, que podrían tener un impacto significativo en la forma en que se aborda el cáncer en el futuro cercano.