
LA MICOTERAPIA Y LOS HONGOS COMO BIOTERAPÉUTICOS: UNA ALTERNATIVA NATURAL EN EL CAMPO DE LA SALUD


Por: Dra. Carolina Chegwin
Química, MSci y PhD en Ciencias Químicas
Nutracéuticos, suplementos dietarios, alimentos funcionales, prebióticos, probióticos… Son términos que cada vez resuenan más en el mundo de la salud y el bienestar. Estas opciones, cada vez más disponibles en el mercado, se están posicionando como alternativas terapéuticas o complementos de la medicina tradicional.
Hoy, vamos a hablar de un tema fascinante que está tomando fuerza en la biotecnología: la micoterapia. En un blog anterior, ya exploramos el significado del prefijo "mico", que proviene del griego miketos, refiriéndose a los hongos. Ahora, vamos a entender en profundidad qué es la micoterapia y cómo este campo está contribuyendo al desarrollo de bioterapéuticos, especialmente en el tratamiento de diversas enfermedades.
¿Qué es la Micoterapia?
La micoterapia es la práctica de aprovechar las propiedades terapéuticas de los hongos, ya sea en su forma natural o mediante sus extractos, para apoyar el tratamiento de enfermedades como la diabetes, procesos inflamatorios, hipertensión y altos niveles de colesterol, entre otras. Es una alternativa natural que está ganando cada vez más relevancia dentro del sector de la salud y el bienestar.
Nutracéuticos de Hongos: El Poder del Micelio y el Esporoma
En este contexto, surgen los nutracéuticos de hongos, que son extractos refinados o parcialmente refinados obtenidos del micelio (la raíz del hongo) o del esporoma (el cuerpo del hongo). Estos extractos, que se pueden consumir en forma de cápsulas, jarabes, soluciones en agua o alcohol, se ofrecen como suplementos dietarios.
Por otro lado, existen alimentos funcionales con hongos, que no solo cumplen la función básica de alimentar, sino que aportan beneficios adicionales a la salud del consumidor, gracias a los componentes funcionales de los hongos.
El Auge de la Micoterapia: ¿Por qué Está en Crecimiento?
La micoterapia está en auge por varias razones clave: su valor biofarmacológico, la interacción de sus componentes con la microbiota intestinal y la biodisponibilidad de sus compuestos.
1. Valor Biofarmacológico de los Hongos
El valor biofarmacológico de los hongos se refiere a las propiedades terapéuticas de estos organismos, atribuidas a su capacidad para producir compuestos bioactivos en su interior. Casi 700 especies de hongos han sido clasificadas como seguras y, respaldadas por la ciencia, se les han atribuido propiedades farmacéuticas.
Un ejemplo notable son los hongos anticancerígenos. Estudios han demostrado que ciertos hongos pueden ser utilizados como coadyuvantes en el tratamiento del cáncer, apoyando el sistema inmunológico y ayudando a contrarrestar los efectos secundarios de los tratamientos tradicionales. Además, productos a base de hongos están siendo utilizados por personas con diabetes o para prevenir el deterioro celular gracias a sus propiedades antioxidantes.
2. Interacción con la Microbiota Intestinal: Un Aporte Prebiótico Valioso
La microbiota intestinal juega un papel fundamental en nuestra salud, ayudando en la digestión, protección y nutrición del cuerpo. Recientemente, se ha demostrado que los hongos tienen un efecto prebiótico, ayudando a modular el equilibrio de estos microorganismos en el tracto digestivo. De esta manera, no solo favorecen la salud intestinal, sino que también ayudan a fortalecer el sistema inmune al reducir la presencia de patógenos.
3. Biodisponibilidad: La Clave para una Absorción Eficaz
La biodisponibilidad hace referencia a la cantidad de un compuesto activo que puede ser asimilado por nuestro organismo. En el caso de los hongos, esto depende de factores como la técnica de cultivo y la interacción con la microbiota intestinal. La calidad del cultivo de los hongos juega un papel crucial en la efectividad de los compuestos funcionales que estos aportan, lo que también influye en su biodisponibilidad.
La Micoterapia: Una Nueva Generación de Bioterapéuticos
La micoterapia ha evolucionado rápidamente como una nueva generación de bioterapéuticos. Este campo está en constante expansión, tanto en el mercado como en la ciencia y la medicina. Los avances en la biotecnología de hongos han impulsado el desarrollo de nuevos productos con propiedades terapéuticas, con el respaldo científico que respalda su eficacia.
Colombia: Un Futuro Prometedor en Micoterapia
Es emocionante pensar que Colombia podría convertirse en un referente de la micoterapia en la región, liderando la investigación y el desarrollo de bioterapéuticos de hongos. Además, la generación de evidencia científica podría contribuir al avance del conocimiento sobre el reino fungi y su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades.
Conclusión
Los hongos han demostrado ser una fuente valiosa de soluciones terapéuticas naturales, y la micoterapia está ganando terreno como una opción válida y eficaz dentro de las terapias alternativas. Como siempre, es importante recordar que cualquier opción terapéutica debe ir acompañada de la asesoría médica adecuada y de una verificación rigurosa de la calidad del producto.
Con el respaldo científico que sigue creciendo, la micoterapia y los nutracéuticos de hongos están posicionándose como una parte integral de la salud y el bienestar del futuro.
Referencias.
Kour, H., Kour D., Kour S., Singh S., Azhar S., Hashmi J., Yadav A., Kumar K., Sharma Y., Ahluwalia A. 2022. Bioactive compounds from mushrooms: Emerging bioresources of food and nutraceuticals. Food Bioscience 50 102124. https://doi.org/10.1016/j.fbio.2022.102124
G. Rizzo et al. A review of mushrooms in human nutrition and health. Trends in Food Science & Technology 117 (2021) 60–73. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.12.025