
¿Qué es la biotecnología y cómo se relaciona con el reino fungi?


Ingeniero Biológico, UNAL Sede Medellín
Innovación - Aitia Biotech
La biotecnología puede sonar como una tecnología moderna y compleja, pero en realidad ha estado presente en la vida humana desde hace miles de años. Desde la fermentación del pan hasta la producción de vino, cerveza o yogur, el uso de microorganismos en beneficio del ser humano ha sido una constante silenciosa y poderosa en nuestra evolución.
Biotecnología: tecnología inspirada en la vida
En términos simples, la biotecnología es el uso de sistemas biológicos y organismos vivos —como células, bacterias, hongos o enzimas— para desarrollar productos y soluciones que mejoren la vida humana.
Aunque hoy asociamos la biotecnología con avances médicos o industriales, sus raíces están en prácticas ancestrales. Por ejemplo, la fermentación del queso, el pan o el vino depende del uso de microorganismos como levaduras o bacterias. Estos procesos, aunque antiguos, son genuinos ejemplos de biotecnología en acción.
El reino fungi: más allá de los champiñones
Existe un error común: pensar que los hongos son plantas. En realidad, los hongos pertenecen a un reino completamente distinto: el reino Fungi.
Este reino incluye una diversidad de organismos como:
-
Levaduras, utilizadas para la fermentación
-
Mohos, con aplicaciones industriales y farmacéuticas
-
Setas o cuerpos fructíferos, como los champiñones y otros hongos comestibles o medicinales
A diferencia de las plantas, los hongos son heterótrofos, lo que significa que no realizan fotosíntesis, sino que obtienen su energía al descomponer materia orgánica.
Biotecnología fúngica: hongos al servicio de la salud y la industria
La biotecnología fúngica se refiere al uso de hongos como herramienta biotecnológica. Sus aportes han sido fundamentales en muchos campos:
-
Medicina: El moho Penicillium dio origen a la penicilina, el primer antibiótico descubierto.
-
Vacunas: Levaduras modificadas fueron utilizadas para desarrollar la primera vacuna segura contra la hepatitis B.
-
Alimentación funcional: En Asia, muchas setas son consideradas "alimentos medicinales" por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y más.
¿Cómo se cultivan los hongos medicinales?
Tradicionalmente, las setas medicinales se cultivan en sustratos sólidos (como troncos o aserrín), esperando que desarrollen sus cuerpos fructíferos. Sin embargo, este método tiene varias desventajas:
-
Resultados variables dependiendo del clima o el entorno
-
Procesos largos que pueden tardar meses
-
Requieren mucha mano de obra
-
Riesgo de contaminación por metales pesados u otros compuestos
Fermentación sumergida: una solución biotecnológica avanzada
Para superar estas limitaciones, hoy se utilizan métodos modernos como la fermentación en sumergido, donde el hongo crece en un medio líquido bajo condiciones estrictamente controladas. ¿Cuáles son los beneficios?
-
Mayor control de calidad
-
Reducción del riesgo de contaminación
-
Ciclos de producción más cortos
-
Mejor biodisponibilidad de los compuestos bioactivos
-
Mayor concentración de metabolitos beneficiosos para la salud
Este tipo de biotecnología permite producir hongos funcionales más seguros, potentes y estandarizados, facilitando su incorporación en suplementos, alimentos y bebidas funcionales.
Conclusión
La biotecnología y el reino fungi forman una alianza poderosa que está revolucionando la salud, la nutrición y la sostenibilidad. Desde la antigua fermentación del pan hasta la producción moderna de hongos medicinales por fermentación sumergida, los hongos siguen demostrando su potencial para mejorar nuestra vida en múltiples formas.
Referencias
- Bennett, J. W. (1998). Mycotechnology: the role of fungi in biotechnology. Journal of biotechnology, 66(2-3), 101-107.
- Real Academia Española. «fúngico». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 31 de Octubre de 2023.
- Madigan, Michael T. (2015). Brock. Biología de los microorganismos.. Pearson Education. ISBN 978-84-9035-280-9. OCLC 966850150
- Adrio, J. L., & Demain, A. L. (2003). Fungal biotechnology. International Microbiology, 6, 191-199.
- Dudekula, U. T., Doriya, K., & Devarai, S. K. (2020). A critical review on submerged production of mushroom and their bioactive metabolites. 3 Biotech, 10, 1-12.